
Las doctoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna.
Introducción
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier son dos científicas cuyo trabajo ha marcado un antes y un después en el campo de la biotecnología y la genética.
En 2012, ambas lograron desarrollar la revolucionaria tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, una herramienta capaz de modificar el ADN con una precisión sin precedentes.
Su descubrimiento ha transformado la investigación genética, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades genéticas, la mejora de cultivos agrícolas y la biomedicina en general.

2020: Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna reciben en Nobel de Química.
El impacto de su trabajo fue reconocido en 2020, cuando ambas recibieron el Premio Nobel de Química, un hito histórico que consolidó su lugar como pioneras de la ciencia moderna.
La historia de Doudna y Charpentier es un testimonio de la colaboración científica y la innovación, así como un reflejo del poder transformador de la investigación básica.
Jennifer Doudna


- Nombre completo: Jennifer A. Doudna
- Fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1964
- Lugar de nacimiento: Washington, D.C., Estados Unidos
- Profesión: Bioquímica, genetista molecular
- Afiliación: Universidad de California, Berkeley (profesora de bioquímica, biología molecular y biología celular)
Trayectoria científica:
Jennifer Doudna es una de las científicas más prominentes en el campo de la biotecnología y la genética molecular. Se especializa en la investigación de la biología estructural y la edición genética.
Su nombre está íntimamente ligado al desarrollo de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, que ha revolucionado la ciencia genética, la biomedicina y las terapias de enfermedades genéticas.

Doudna comenzó su carrera en el ámbito de la biología estructural y trabajó en el estudio de las moléculas de ARN, especialmente en la comprensión de cómo estas pueden ser manipuladas para editar genes.
En 2012, en colaboración con la bioquímica Emmanuelle Charpentier, Doudna descubrió cómo adaptar el sistema inmunológico de las bacterias (CRISPR-Cas9) para que pudiera ser usado para cortar y modificar secuencias específicas de ADN en células de organismos más complejos, incluidas las humanas.
El sistema CRISPR-Cas9 es una herramienta extremadamente precisa y eficiente que ha permitido avances en la investigación genética, desde la creación de modelos animales hasta la potencial cura de enfermedades genéticas en humanos.
Su trabajo le ha valido varios premios, entre ellos el Premio Nobel de Química en 2020, que compartió con Emmanuelle Charpentier, en reconocimiento a su contribución a la biotecnología.

Reconocimientos:
- Premio Nobel de Química (2020), junto con Emmanuelle Charpentier, por el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9.
- Premio L’Oréal-UNESCO a la Mujer en la Ciencia (2015).
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. - Figura influyente en el avance de la ética de la edición genética.
Emmanuelle Charpentier

- Nombre completo: Emmanuelle Marie Charpentier
- Fecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1968
- Lugar de nacimiento: Juvisy-sur-Orge, Francia
- Profesión: Microbióloga, bioquímica, genetista molecular
- Afiliación: Instituto Max Planck de Investigación sobre Infecciones (Berlín, Alemania), Universidad de Viena (Austria)
Trayectoria científica:
Emmanuelle Charpentier es una microbiológica y bioquímica francesa cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9.
Su investigación se centró inicialmente en la microbiología y la genética bacteriana, especialmente en el sistema CRISPR-Cas, que utilizan las bacterias para defenderse de virus invasores.
Este sistema, que originalmente solo se entendía como una forma de inmunidad bacteriana, se convirtió en la base de la herramienta de edición genética que revolucionaría la biotecnología.

En 2011, Charpentier descubrió cómo la proteína Cas9, una de las principales proteínas del sistema CRISPR, podía ser programada para cortar ADN en lugares específicos.
Este hallazgo resultó ser clave para el desarrollo del sistema CRISPR-Cas9 como herramienta de edición genética.
A través de su colaboración con Jennifer Doudna, las dos científicas desarrollaron una versión del sistema que podía ser utilizada para editar el ADN en células de organismos más complejos, incluidos humanos, lo que abrió una nueva era de posibilidades en la genética.
Al igual que Doudna, Charpentier ha recibido numerosos premios y reconocimientos, y es considerada una de las figuras más influyentes en la biotecnología y la ciencia moderna. Además, ha sido una defensora del uso ético de la edición genética.

Reconocimientos:
- Premio Nobel de Química (2020), junto con Jennifer Doudna, por su desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9.
- Premio Princesa de Asturias en Investigación Científica y Técnica (2020).
- Miembro de la Academia de Ciencias de Francia.
- Dirige la unidad de investigación en el Instituto Max Planck de Investigación sobre Infecciones en Berlín.
El descubrimiento conjunto: CRISPR-Cas9

El desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9 se remonta a un descubrimiento colaborativo entre Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier en 2011.
Las investigaciones previas sobre el sistema CRISPR en bacterias sugerían que las bacterias usaban este sistema para defenderse de los virus, pero Doudna y Charpentier fueron las primeras en demostrar cómo este sistema podía ser adaptado para editar el ADN de otras células, un hallazgo que abrió un abanico de aplicaciones en la investigación genética.

En sus investigaciones, demostraron que la proteína Cas9, que se encuentra en las bacterias, puede ser dirigida a cortar una secuencia específica de ADN en una célula objetivo, lo que permite modificar el genoma con una precisión sin precedentes.
Este avance ha tenido un impacto significativo en la medicina, la agricultura y la biotecnología, y ha sido una de las tecnologías más prometedoras para el tratamiento de enfermedades genéticas.

En resumen, tanto Jennifer Doudna como Emmanuelle Charpentier han sido pioneras en la edición genética, cambiando el panorama de la biología molecular y la medicina moderna.
Su trabajo ha desatado una revolución en la ciencia genética y ha abierto nuevas posibilidades para la curación de enfermedades previamente incurables.
Las siglas CRISPR-Cas9 provienen de dos componentes clave del sistema de edición genética: CRISPR Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) y Cas9, CRISPR-associated protein 9 (Proteína asociada a CRISPR 9). Ver informe sobre esta tecnología publicada en ese sitio.